Cómo conciliar la lactancia materna con la vida laboral

Del 5 al 11 de octubre se celebra la Semana Europea de la Lactancia Materna bajo el lema “Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!”. Esta reivindicación ya dio sus primeros pasos en 1993, consiguiendo un mayor apoyo para las madres trabajadoras que deseaban amamantar e importantes acciones que mejoraron leyes nacionales.

¿Un alimento que se adapte a nuestras necesidades? Desde el calostro, la primera leche que obtiene el recién nacido, hasta la leche madura, existe una adaptación en su composición a las necesidades del organismo del niño. Esto ya nos da una pista sobre su importancia en el desarrollo y crecimiento. Además a largo plazo supone beneficios para la prevención de sobrepeso, obesidad o diabetes mellitus tipo 2. Por otro lado, en la madre previene el cáncer de mama y de ovario en el futuro.

Varias organizaciones y asociaciones recomiendan alimentar de forma exclusiva con lactancia materna durante los primeros seis meses de edad y su continuidad junto con la alimentación complementaria, hasta uno o dos años o hasta que madre e hijo así lo decidan. De ser así LA OMS declara que se salvarían 800.000 vidas. Según informan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, las tasas de lactancia han aumentado (79%) aunque solo un 49% lo hicieron hasta los seis meses y un 27%, hasta el año de edad. Lo cierto es que las bajas tasas de lactancia materna ya existían décadas atrás, donde se animaba a las mujeres a que diesen lactancia artificial a sus hijos. A mediados de 1940, la Dra. Edith Jackson inició el proyecto Rooming-In Project en New Haven, Connecticut. Se observó que el contacto físico “piel con piel” entre madre y lactante, era promotor de que otras madres también optasen por la lactancia, animadas por los buenos resultados. Esto se reflejó en el 70% de pacientes que abandonaron el hospital dando de mamar a sus hijos, sin duda alentador teniendo en cuenta que el promedio nacional en esa época (1945-1955) era inferior al 25%. Los estudiantes y personal sanitario que trabajó en el hospital continuaron la promoción de la lactancia materna en los años posteriores.

Componentes psicosociales (como la motivación o la confianza) son significativamente predictivos de la duración de la lactancia materna exclusiva. La educación y el apoyo antes del nacimiento del niño pueden aumentar la confianza de la madre, así como proporcionar medios que aumenten su autoeficacia para lograr cumplir la duración recomendada, y que se ha visto que son también importantes dos meses después del parto. Si además se combinan el consejo individual y el consejo en grupo resulta más efectivo que las intervenciones de una u otra forma aisladas.

La reincorporación al trabajo antes de los seis meses presenta en muchas madres un problema para continuar con la lactancia. Sin embargo, los grupos de asesoras pueden ofrecer soluciones. A continuación te ofrecemos algunos consejos:

  • Según el art. 37.4 del Estatuto de los Trabajadores, todas las madres disponen de una hora (que puede dividir en dos) de permiso por lactancia (para amamantar o extraerse la leche) durante la jornada de trabajo, hasta que el niño/a cumpla nueve meses. Si lo prefieren, uno de los progenitores puede sustituirlo por una reducción de jornada en media hora o acumularlo en jornadas completas (indagar acerca de los convenios colectivos o de la empresa que pueden mejorar dicha legislación).
  • Se debe buscar la mejor opción. Si es posible, pueden acercarte al niño al trabajo en esos ratitos disponibles, o bien puedes acercarte donde se encuentre su hijo.
  • Si no es posible puedes extraerte la leche. Para ello necesitarás llevarte un sacaleches manual o minieléctrico, una nevera pequeña con bloque de hielo y recipientes adecuados para transportar la leche extraída (guardarla en pequeñas cantidades, de 50cc, teniendo en cuenta que seguramente a los 4 meses ya consuma 150cc por toma), así como un lugar limpio y tranquilo. Cuando llegues a casa se debe conservar en la nevera (hasta 5 días) y la persona que cuide a tu hijo podrá dársela al día siguiente (con un vasito pequeño por ejemplo; hay que tener en cuenta que el biberón puede predisponer a una mala posición al mamar). Es probable que el niño duerma más que demande leche y aproveche el regreso de la madre. En ningún caso habrá que obligarlo a comer.
  • Mientras estés con tu hijo podrás amamantarlo estimulando así la producción y los beneficios del contacto “piel con piel”.
  • Si no puedes sacarte leche o has decidido no hacerlo, seguramente sea mejor que incorpores la alimentación complementaria a partir de los 4 meses.
  • Programas de apoyo a la lactancia materna en los lugares de trabajo.
  • La empresa debe facilitar lugares adecuados para la extracción de la leche (limpio, seguro y libre de contaminantes químicos). Siempre debería buscar cómo responder a las necesidades de los trabajadores.
  • Proporcionar horarios flexibles de trabajo y alternativas.
  • Ofrecer información sobre las leyes existentes y convenios. Así como los beneficios de la maternidad y dónde encontrar asesorías sobre lactancia materna en la comunidad. Esta información conviene darla ya durante el embarazo.
  • Apoyo de los compañeros y compañeras de trabajo mediante una actitud positiva.
  • Crear asociaciones de trabajadores que compartan las mismas inquietudes o problemáticas o ponerse en contacto con la asociación de los trabajadores que mejor coincide con tus necesidades.
  • Por supuesto, ofrecer seguridad laboraly no fomentar ninguna discriminación por maternidad o lactancia materna.

Bibliografía

  • Gónzalez, C. Un regalo para toda la vida. Guía de la lactancia materna. Editorial Temas de hoy. Madrid 2006.
  • Lawrence RA, Lawrence RM. Lactancia materna: una guía para la profesión médica. España: Elsevier. 2007
  • Haroon S, Das JK, Salam RA, Imdad A, Bhutta ZA.  Breastfeeding promotion interventions and breastfeeding practices: a systematic review. BMC Public Health. 2013; 13(Supplement 3): S20
  • http://www.cdc.gov/breastfeeding/pdf/2014breastfeedingreportcard.pdf

Suscríbete a la newsletter

×ATENCIÓ: Cookies no configurades en l'idioma actual. Revisa la teva configuració al plugin, gràcies!