[vc_row][vc_column][vc_column_text]La obesidad es una enfermedad multifactorial y crónica, de gran relevancia socio-sanitaria y económica siendo un importante problema de salud pública y para el absentismo laboral.
Según la Encuesta Europea de Salud en España (2009) 6 millones de españoles mayores de 18 años 17,1% tenía problemas de obesidad, casi un 2% más que en el 2006, y un 36,7% tenía sobrepeso. Esta situación es más frecuente en los casos de los hombres (18,6% con obesidad y 44,2% con sobrepeso) que en el de las mujeres (15,6% con obesidad y 29,2% con sobrepeso). Además aumenta con la edad para ambos sexos, pues un 43% de la población con 65 años o más tiene sobrepeso y el 24% es obeso.
Además la obesidad está asociada a enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión, dislipemia, accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardíacas, ciertos cánceres y artritis.
Un estudio realizado en la Facultad de Medicina de Chile evaluó el impacto de la obesidad en la población trabajadora. Para el estudio se utilizó un registro prospectivo de 4.673 trabajadores de una empresa minera.
El absentismo laboral vinculado a la obesidad
El coste anual en salud fue de mediana $165.638 y el promedio anual de absentismo laboral fue de 14,1 días (mediana 5,4 días). Los costes en salud aumentaron desde $217.270, para el estado nutricional normal a $343.028 en sujetos obesos severos y mórbidos. El promedio de días de licencia médica aumentan desde 12,6 días en el estado nutricional normal a 19,9 días en obesos severos y mórbidos. Estos costes refuerzan la importancia de incorporar buenos hábitos en el lugar de trabajo, sobretodo cuando llega la hora de la comida
Las comorbilidades asociadas a la obesidad (Hipertensión, Diabetes Mellitus y Dislipemias) incidieron en un aumento del coste en salud en 77%, 130% y 48%, respectivamente y en 37%, 57% y 17% de aumento en el ausentismo laboral.
Los resultados confirman la relación entre obesidad y, especialmente, obesidad severa y mórbida, con el incremento del costo en salud, que resultó ser mayor en un 17% y 58% respectivamente, al observado en los sujetos con un IMC normal. Además el estudio muestra que el absentismo laboral aumenta notoriamente según aumenta la categoría nutricional determinada por el IMC, registrándose un incremento neto en los sujetos obesos y en los obesos severos y mórbidos de 25% y 57% respectivamente.
Con estos resultados concluimos que la prevención y el tratamiento de la obesidad repercute directamente en la salud de las personas y en su productividad laboral. Es por este motivo que recomendamos incorporar la promoción de la alimentación saludable en el entorno laboral como parte de la estrategia de empresa saludable.
Fuente:
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t15/p420&file=inebase&L=0[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]