Dieta y embarazo
El embarazo es el mejor momento para que la mujer adquiera unos buenos hábitos alimentarios. Durante este periodo las demandas de cierto número de nutrientes se ven incrementadas y la futura madre debe garantizar su ingesta a partir de los alimentos con el fin de que tanto ella como el futuro bebé tengan las necesidades cubiertas.
[vc_empty_space height=»15px»][ultimate_icon_list icon_size=»20″ icon_margin=»20″][ultimate_icon_list_item icon=»Defaults-check» icon_color=»#ff6a00″]Incrementar progresivamente las calorías. El embarazo supone un gasto energético enorme. Es necesario aumentar la ingesta calórica 100 kcal al principio del embarazo e ir incrementando de forma progresiva hasta las 300- 400kcal el final. Este incremento, evidentemente, se debe realizar mediante alimentos saludables no con bollería y otras grasas.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon=»Defaults-check» icon_color=»#ff6a00″]Comer5-6 veces al día. Durante el embarazo hay una gran demanda de glucosa por parte del feto, es su fuente de energía. La glucemia debe ser lo más constante posible a lo largo del día y la mejor manera de conseguirlo es comiendo 5-6 o más veces al día y potenciando la ingesta de hidratos de carbono complejos (cereales, legumbres, pan, pasta ,. ..) en cada uno de estas comidas. Si es posible, intentar aumentar la ingesta de hidratos de carbono complejos integrales, sobre todo durante el tercer trimestre, a fin de favorecer el tránsito intestinal y prever el estreñimiento.Una aportación insuficiente de hidratos de carbono complejos o un ayuno demasiado largo provocarían un estado de cetosis nada recomendable durante la gestación.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon=»Defaults-check» icon_color=»#ff6a00″]Realizar una dieta equilibrada en macronutrientes. Durante el embarazo la dieta debe ser equilibrada en proteínas, grasas e hidratos de carbono. Teniendo especial cuidado con las fuentes de estos nutrientes, es decir, más pescado que carne, garantizar la proteína vegetal, grasa saludable (pescado azul, aceite de oliva, nueces, …), más hidrato de carbono de absorción lenta que de absorción rápida, … Durante el segundo y tercer trimestre de gestación el requerimiento de proteínas aumenta un poco, pero, normalmente con por ejemplo un vaso de leche extra o un corte de pescado un poco más grande ya es suficiente.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon=»Defaults-check» icon_color=»#ff6a00″]Aumentar la ingesta de frutas y verduras. Una dieta rica en verduras, hortalizas y frutas garantiza un aporte adecuado de vitaminas C, A, ácido fólico y fibra. Durante el primer trimestre del ácido fólico es indispensable para favorecer un buen desarrollo del cerebro y del sistema nervioso del feto. Durante el tercer trimestre la demanda de hierro se ve incrementada, garantizar la vitamina C con verdura cruda (ensalada) o fruta en cada comida junto con el alimento proteico (carne, pescado, huevo, …) aumentará la absorción de este mineral. Sin embargo, procurar no tomar el alimento rico en hierro junto con el alimento rico en calcio para no disminuir su absorción.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon=»Defaults-check» icon_color=»#ff6a00″]Aumentar la ingesta de pescado. Una dieta rica en yodo es fundamental para el desarrollo del cerebro del feto. Hay que potenciar el consumo de pescado (5-6 veces por semana) especialmente de pescado azul (sardinas, caballa, salmón, atún, arenque, …) por su aporte extra en omega 3.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon=»Defaults-check» icon_color=»#ff6a00″]Comer legumbres 2-3 veces por semana. Las legumbres son fuente de fibra y ayudan a regular el tránsito intestinal, además combinadas con cereales, frutos secos o semillas constituyen también una buena fuente de proteína.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon=»Defaults-check» icon_color=»#ff6a00″]Tomar 3-4 raciones de lácteos (o sustitutivos) al día. Los requerimientos de calcio aumentan sobre todo durante el tercer trimestre. Si la dieta de la gestante es insuficiente en calcio el feto coge este mineral de los huesos de la madre.Un consumo adecuado de lácteos, cítricos, almendras e higos secos es muy recomendable.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon=»Defaults-check» icon_color=»#ff6a00″]Evitar el consumo de bebidas excitantes y alcohol. El café, el té y las bebidas de cola no son recomendables, sobre todo al principio del embarazo que es cuando se está formando el sistema nervioso del feto. Además, cabe señalar, que dificultan la absorción del hierro y del calcio. Las bebidas alcohólicas atraviesan la barrera placentaria y llegan al feto pudiendo acumular niveles tóxicos.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon=»Defaults-check» icon_color=»#ff6a00″]Evitar el consumo de carnes, huevos, leches sin pasteurizar, pescado o marisco crudos. El consumo de estos alimentos sin cocinar o mal cocinados podría ser causa de alguna intoxicación como la toxoplasmosis. La mejor recomendación es cocinar bien los alimentos o congelarlos previamente así como lavar bien las verduras, hortalizas y frutas.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon=»Defaults-check» icon_color=»#ff6a00″]Planificar la dieta. Es importante planificar la dieta semanal para conseguir una dieta variada, equilibrada y nutritiva que garantice todos los nutrientes necesarios tanto para la madre como para el feto. Hay que asegurarse de que la dieta garantice un desarrollo óptimo para el futuro bebé sin que ello represente un deterioro de la madre.[/ultimate_icon_list_item][/ultimate_icon_list][vc_empty_space height=»15px»][vc_column_text]
Publicado por Elena Salgas.
Bibliografia:
- Anguera M. Dietas para embarazadas. 1ª ed. Madrid: Editorial La esfera de los libros; 2007.
- Ortega RM. Nutrición en población femenina. Desde la infancia a la edad avanzada. Madrid: Editorial Ergon; 2007.
- Requejo AM, Ortega RM. Nutriguía. Manual de nutrición clínica en atención primaria. Madrid: Editorial Complutense; 2006.
- Rosselló Borredà MJ. Comida amiga. 2ª ed. Barcelona: Editorial Plaza Janés; 1999.